| 
   PATRIMONIO
  INDUSTRIAL DE PUERTO
  DE SAGUNTO Itinerario
  didáctico multidisciplinar  | 
  ||||
| 
   | 
  
   Evolución urbana del Puerto de Sagunto El Puerto de Sagunto es una factory-town
  que se desarrolla en el norte de los terrenos ocupados por las empresas
  Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM) y
  Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM),
  fundadas por Sir Ramón de la Sota en 1902 y 1917,
  respectivamente. Teniendo como límites naturales el mar Mediterráneo al este
  y el lecho del río Palancia en el norte, su crecimiento se ha dirigido en el
  sentido este-oeste, teniendo en el antiguo camino de Sagunto hacia la
  desembocadura del río Palancia su eje generatriz. Esto da lugar en calles
  transversales y paralelas a la línea de costa.   | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Cuaderno de campo  | 
  
   | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   CONTRAST Joan Costa
  Sanz Antonio
  Ortiz López José María
  Prats Escriche Ciriaco
  Galán López (dibujos) Colaboradoras en la edición
  digital: Minerva Paz
  Company Ana Isabel
  Suárez Hevia Contactos:  | 
  
   | 
 |||
| 
   | 
  
   | 
 |||
| 
   Puerto de
  Sagunto: evolución urbana (1907-2000) 
 Fuente: Ortiz
  y Prats, 2002. En este plan ortogonal, podemos distinguir tres tipos de tejido urbano o
  barrios: las casas bajas de la primera ubicación (1907-1940), las
  intervenciones urbanísticas a su alrededor (1940-60) y los barrios producto
  de la especulación del suelo desde la década de 1970 y que podemos analizar
  de la manera siguiente: a)     
  La parte más cerca del
  muelle y de la costa, núcleo originario de la ciudad, es un entramado de
  casas bajas, de una o dos plantas. Es una retícula de manzanas rectangulares
  en sentido este-oeste. En inicio, son dos hileras de casas contrapuestas por
  su parte posterior o corral. Se trata de una estructura muy de moda al
  principios del siglo XX entre las organizaciones cooperativas, entidades
  filantrópicas industriales y la tradición anglosajona de los “cottages” para
  obreros industriales. Además, es el tipo de parcelación más cuidadoso para la
  especulación inmobiliaria del suelo que era agrario hasta la llegada de los
  inmigrantes. Hoy, esta tipología originaria está en fase de sustitución por
  nuevas edificaciones unifamiliares de dos plantas, sin que la baja tenga un
  uso determinado (comercio, tienda, garaje, vivienda...) y con el alta con
  excesivo volado sobre la calle, prescindiendo del tradicional corral. Tipo de viviendas del casco antiguo del Puerto de
  Sagunto: casas bajas de autopromoción o promoción privada
  pareades por su patio interior (actual cruce entre calle Pablo Iglesias y Plaza
  Rodrigo) 
 Foto: León, 1940-45. b)    
  Los barrios o grupos de
  viviendas producto de la iniciativa del régimen franquista y de la misma AHV
  durante el periodo de mayor afluencia de inmigrantes (1945-1975) rodean al
  núcleo originario, formando un sistema discontinuo, cada cual con unos
  caracteres genuinos. Son estos barrios y los edificios industriales los que
  dan la identidad propia al Puerto como hábitat urbano. Los urbanistas de la
  UPV han inventariado hasta 15 grupos de viviendas (1.650 viviendas en total,
  el 15% del total actual) que podemos encuadrar dentro del tipo de viviendas
  sociales, de promoción directa por el Estado o por AHV. Esta proporción es
  única en la Comunidad Valenciana. Se trata de los Grupos de Viviendas que
  llevan el apellido de su promotor, como Churruca (“El Congo”), Salas Pombo
  (“Wichita”), Goyoaga, Ciudad Dormida, Barrio
  Obrero, Regiones Devastadas, Sierra Menera, Triano, Casas de Girón,
  Doñate, Muñoz Pomer y las casas de la Gerencia
  y los chalés anexos. Los cinco primeros suman un total de 1.300 viviendas, es
  decir, el 78% del total. Son edificaciones racionalistas propias del
  movimiento moderno de la arquitectura, deudor de genios como Le Corbusier o
  Miers Van der Rohe. Tres son los ejes sobre los que se desarrollan estos
  grupos de viviendas: el deseo de crear un hábitat urbano más humano, con
  áreas recreativas y con contacto con la naturaleza; el segundo es mejorar las
  condiciones internas de la vivienda, racionalizando su uso y su espacio; por último,
  el dominio de las técnicas y recursos económico-administrativos que facilitan
  la compra de suelo y la edificación de estos barrios de viviendas colectivas. Tipos de viviendas sociales en el Puerto de Sagunto:  
     áRuinas de los chalés de los ingenieros de la CSM
  (1922-32). Foto de 2002.                   
  áChalés de los peritos de AHV (1951-57) – Foto de 1963 âCalle principal del barrio Salas Pombo de 1957
  (Wichita). Foto de 1996    âPórticos de la plaza del barrio Ciudad Dormida del INV
  (1957). Foto de 1999. 
                   â Grupo de vivendes Triano al poco de su inauguración
  (1963). Actual cruce Avenida Camp de Morvedre y calle Periodista Azzatti. 
 c)     
  Los barrios más recientes con
  viviendas especulativas producto del gran crecimiento urbano del Puerto desde
  1975, pero, sobre todo, en el periodo entre los dos siglos, que ha
  determinado un entramado de barrios con calles estrechas y con pocos espacios
  verdes y de ocio, con grandes edificios de viviendas, donde importa más la
  calidad constructiva o el estatus que la vivienda puede ofrecer a su
  propietario. Los promotores, claro, no han tenido más motivación que la
  especulación inmobiliaria del suelo.  Tipo de viviendas de los barrios de reciente
  construcción en el Puerto de Sagunto:  Bloques de viviendas colectivas (Plaza de los Pueblos) 
 Foto: casas.trovit.es, 2009  | 
 ||||