| 
   PATRIMONIO
  INDUSTRIAL DE PUERTO DE SAGUNTO Itinerario
  didáctico multidisciplinar  | 
  ||||
| 
   | 
  
   Sir Ramón de la
  Sota y Llano (1857-1936)  Ramón de la Sota y Llano nació en Castro-Urdiales (Santander) el 20 de enero
  de 1857. Su padre, Alejandro de la Sota y Álvarez, era un hombre de negocios
  de Muskiz (Vizcaya), enriquecido con el comercio colonial, el arrendamiento
  de fincas agrarias y la explotación de las minas de hierro vascas. Se
  consideraba católico, monárquico y próximo al partido Unión Liberal del
  general O’Donell. Tuvo cargos en la administración local en tiempo de Isabel
  II, seguramente como consecuencia de su labor de prestamista. Contrajo
  matrimonio con Alejandra de Llano y Otañés, natural de Castro Urdiales, de la
  cual enviudó en 1864, cuando Sir Ramón contaba siete años de edad y su único
  hermano, Manuel, cuatro. Toda su etapa formativa la pasó Ramón de la Sota a cargo de su tío
  Antonio de la Sota en Muskiz. Se licenció en Derecho por la Universidad de
  Madrid en 1878 y en 1881 volvió a Bilbao para hacerse cargo en solitario de
  los negocios mineros de su padre. También en 1881, aprovechando el
  proteccionismo ofrecido por los sistema canovista, creó la Societad Naviera
  Sota y Aznar asociándose con su primo Eduardo Aznar
  de la Sota, 25 años mayor que él. En 1885 casó con Catalina, la única
  hermana de su máximo colaborador en el negocio minero, el ingeniero Eduardo
  de Aburto y Uribe. El matrimonio tuvo cuatro hijos y nueve hijas entre 1886 y
  1904.  Ramón de la Sota empezó su éxito, como otros empresarios vascos de aquel
  momento, cambiando mineral de hierro vasco por el carbón inglés; reinvertía
  sus beneficios comprando cargueros cada vez mayores, pero creando para cada
  uno de ellos una sociedad por acciones, reservando la participación
  mayoritaria de capital para su Naviera Sota y Aznar.
  De esta forma creó 25 compañías y, con los beneficios, creó otras sociedades
  por acciones dedicadas a controlar todas las actividades subsidiarias de sus
  negocios (Compañía de las Minas de Hierro de
  Sierra Alhamilla y del Ferrocarril de Lucainena a Aguamarga, creada en
  1893), incluso las financieras (fundó el Banco de Comercio en 1891 y poco
  después Seguros La Polar). En todas sus compañías, Ramón de la Sota desplegó un modelo de gestión
  empresarial muy parecida al que coetáneamente existía en el capitalismo
  norteamericano: la concentración vertical y horizontal de todas las empresas
  que formaban su holding y una constante reinversión de beneficios combinada
  con un trato paternalista con sus subordinados. Todo esto le permite una
  expansión constante de sus negocios, diversificando riesgos y conquistando
  nuevos mercados. La culminación de su éxito llega en 1900. En abril fusionó su Banco de
  Comercio con el Banco de Bilbao y, desde entonces hasta llegar a septiembre,
  constituye Astilleros Euskalduna, Remolcadoeas Ibaizábal y la Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM), con su ferrocarril. Durante la I Guerra Mundial
  (1914-18) la Flota de Sota y Aznar no
  cesó de aprovisionar a la beligerante Inglaterra y los alemanes le hundieron
  veinte barcos con unas 50.000 toneladas de registro bruto (por eso el rey
  George V le nombró Sir).  Por lo tanto, Sir Ramón de la Sota puede considerarse fundador del Puerto
  de Sagunto, ciudad que fue un resultado (puede ser que no esperado por él) de
  su decisión de elegir este lugar para construir el
  puerto de embarque de mineral de hierro y los talleres de aglomeración de
  la CMSM, y, desde 1917, el gran
  complejo fabril de la Compañía Siderúrgica del
  Mediterráneo (CSM). En opinión de los investigadores las dos empresas fracasaron, si
  bien es evidente que los negocios de Sota contribuyeron
  decisivamente al crecimiento económico español durante la Restauración
  (1874-1931).  | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   | 
 ||||
| 
   Cuaderno de campo  | 
  
   | 
 |||
| 
   | 
 ||||
| 
   CONTRAST Joan Costa
  Sanz Antonio
  Ortiz López José María
  Prats Escriche Ciriaco
  Galán López (dibujos) Colaboradoras en la edición
  digital: Minerva Paz
  Company Ana Isabel
  Suárez Hevia Contactos:  | 
  
   | 
 |||
| 
   Sir Ramón de
  la Sota (1857-1936)    
 Foto: http://ianasagasti.blogs.com. 
 Sir Ramón de la Debajo fue olvidado en Sagunto
  durante mucho de tiempo porque el régimen franquista le condenó (tres años
  después de morir) por sus actividades en el Partido Nacionalista Vasco y
  desposeyó a sus herederos de la parte de las empresas que compartían con los
  Aznar desde 1881. Esta familia vendió todas las compañías al mayor competidor
  de Sota, Altos Hornos de Vizcaya, quien se encargó de borrar el recuerdo de
  aquel que podemos nombrar fundador del moderno Puerto de Sagunto.  | 
  
   | 
 |||
| 
   El declive del éxito de Ramón de la Sota llega con la crisis
  internacional de 1929, que coge a la CSM en el momento en que empezaba a dar
  beneficios y con todas las instalaciones previstas funcionando a un nivel
  inicial. En diciembre de 1929, acusado de estafar 4 millones de pesetas
  mediante falsas letras de cambio emitidas por su compañía Euskalduna,
  abandona el Banco de Bilbao y se integra en el Banco de Vizcaya. La
  polarización social propia de la II República y la crisis internacional, le
  obligan a cerrar provisionalmente la CMSM y la CSM en 1932, si bien el
  gobierno le concede un crédito extraordinario y en 1933 puede reiniciar las
  actividades de las dos compañías. Un mes después de estallar la guerra civil,
  el 17 de agosto de 1936, Sir Ramón de la Sota y Llano muere en su casa de
  Lertegui-Ondarreta. Fuentes:
  Girona (1989), Martín (1990), Ortiz i Prats (2002), Torres Villanueva (2002)
  i Navarro (2003).  | 
 ||||